radios.co.ni/
Jueves, 07 Diciembre 2023

Francisco anima a comunicar “como testigos de Cristo” Featured

(ZENIT).­- “Comunicar con el testimonio, comunicar implicándose en la comunicación, comunicar con los sustantivos de las cosas, comunicar como mártires, es decir, como testigos de Cristo, como mártires”.

Estas son las indicaciones que el Papa Francisco ha dedicado hoy, 23 de septiembre de 2019, a los empleados del Dicasterio de la Comunicación y a los participantes en la Asamblea Plenaria del Dicasterio, que tiene lugar en el Vaticano del 23 al 25 de septiembre de 2019, y con los que se ha reunido en audiencia.

Después de entregar a los presentes el discurso preparado para la ocasión, el Papa  improvisó unas palabras, “lo que tengo en mi corazón” sobre la comunicación.

La comunicación es entrega

Bromeando sobre su deseo de que ninguno se quedase dormido, en primer lugar, el Pontífice agradeció a los presentes por su trabajo en el dicasterio. Y resaltó que la comunicación “no es un trabajo de oficina”, sino expresar el deseo del Señor de “comunicarse a sí mismo”: “tomar del Ser de Dios y tener la misma actitud; no poder permanecer solo: la necesidad de comunicar lo que tengo y creo que es lo verdadero, lo justo, lo bueno y lo bello”.

Al mismo tiempo, el Obispo de Roma apuntó que, como comunicadores, deben tener en cuenta que se comunica con todo, ya que, el verdadero comunicador “se entrega totalmente”. También explicó que la mayor comunicación es el amor, donde se encuentra “la plenitud de la comunicación: el amor a Dios y entre nosotros”.

La comunicación es testimonio

En cuanto a la forma de comunicar, el Papa Francisco recordó que la tarea de estos profesionales no es publicitaria, ni tampoco proselitista, ya que, como indicó Benedicto XVI, “la Iglesia no crece por proselitismo, sino por atracción”, esto es, por el testimonio.

Así, la comunicación debe ser testimonio, “si queréis comunicar más o menos una verdad, sin la bondad ni la belleza, deteneos, no lo hagáis. Si queréis comunicar una verdad más o menos, pero sin involucraros, sin dar testimonio de esa verdad con vuestra propia vida, con vuestra propia carne, parad, no lo hagáis”.

Después, Francisco ha reconocido que el “clima de mundanalidad” siempre ha sido un peligro y un enemigo, pero ha pedido que la tentación de caer en la mentalidad pagana no sea más fuerte que los cristianos. Al mismo tiempo, ha resaltado que, a pesar de que somos pocos, debemos ser, como dijo Jesús, levadura y sal, y no caer en la “resignación a la derrota cultural” porque “viene del mal espíritu, no de Dios”.

La cultura de los sustantivos

El Papa confesó que le da “alergia” escuchar comentarios como “esto es una cosa auténticamente cristiana”, ya que para él no es necesario utilizar la palabra “auténticamente” porque el nombre “cristiano”, que significa ser de Cristo, ya tiene suficiente fuerza.

Y les propuso que frente a la cultura del adjetivo y el adverbio, que también ha entrado en la Iglesia, el comunicador “debe hacer que la gente entienda el peso de la realidad de los sustantivos que reflejan la realidad de las personas. Y esta es una misión de comunicación: comunicarse con la realidad, sin endulzar con adjetivos o adverbios”.

Finalmente, para aprender “la lengua de los mártires”, les exhortó a leer el Libro de los Hechos de los Apóstoles, una “joya” que describe “cómo es la comunicación cristiana”.

Read 302 times
Rate this item
(0 votes)

About Author